Salud y cuidado

Salud y cuidado

En Farmaciasdirect nos preocupamos en primer lugar por tu salud. Para que estés bien informado, en esta sección encontrarás todos los consejos que necesitas para mantenerte sano.

Ciática: causas, síntomas y tratamiento para aliviarla
ciática salud

Ciática: causas, síntomas y tratamiento

Ciática. Seguro que te suena de oídas o quizás alguna vez la hayas sufrido. En Farmaciasdirect, te contamos qué es la ciática, cuáles son sus causas y cómo podemos tratarla y prevenirla. La ciática, ¿qué es y por qué duele tanto? La ciática es una patología que consiste en un dolor intenso, sentido como un latigazo que aparece en la parte baja de la espalda y puede extenderse hacia la pierna izquierda o derecha, impidiendo realizar las actividades de la vida cotidiana. Este dolor aparece porque el nervio ciático (de ahí su nombre) está siendo presionado, produciendo inflamación. El nervio ciático es el más largo y ancho del cuerpo humano, se origina en la zona lumbar y sacra (zona baja de la espalda) y recorre la pierna y llega hasta el pie. Causas de la ciática La principal causa de que aparezca la ciática es la presión del nervio ciático, y puede deberse a: Hernia discal: un disco de la columna se desplaza y lo presiona. Embarazo: aumento de la presión en la zona y los problemas posturales. Caídas, golpes o un mal movimiento. Derivadas de otras patologías musculoesqueléticas. Síntomas de la ciática Estos son los síntomas más frecuentes: El dolor aparece con sensación de latigazo ya que puede extenderse desde la zona baja de la espalda hasta el glúteo, bajar por la zona trasera de la pierna y llegar hasta el pie.  Asociado a este dolor, pueden aparecer hormigueos, calambres, quemazón o sensación de debilidad muscular. El dolor, la zona y los síntomas asociados, varían en función de la zona del nervio afectada. Ciática ¿Cómo se cura? En cuanto a cómo curar esta afección, en estos casos se suele recomendar el siguiente tratamiento para aliviar la ciática: Tratamiento para la ciática (vía oral) Antiinflamatorios, para bajar la inflamación del nervio ciático y de la zona. Analgésicos para aliviar el dolor. Relajante muscular, para relajar el músculo de la zona y aliviar la tensión. Complementos alimenticios ricos en vitaminas B1, B6 y B12 que ayudan al sistema nervioso. Tratamiento tópico Aplicado en la zona, los geles y pomadas antiinflamatorias pueden producir alivio de la ciática localizado. Uno de los más recomendados por nuestros farmacéuticos es Voltadol. Se trata de un gel antiinflamatorio de aplicación tópica. Su activo es el diclofenaco, que reduce también el dolor y facilita la recuperación. Proporciona un alivio que perdura en el tiempo, siendo necesarias solo 2 aplicaciones al día. Puede utilizarse para el dolor de ciática o cualquier otro tipo de dolor muscular. Si el dolor es más intenso, recomendamos Voltadol Forte, cuya concentración de diclofenaco es mayor. Consejos para mejorar en casa y en nuestra vida diaria Desde Farmaciasdirect, como farmacéuticos, os proporcionamos algunos consejos para aliviar los síntomas de la ciática: El reposo es aconsejable, pero también debes moverte caminando un poco o realizando estiramientos suaves para favorecer la recuperación. Evitar cargar peso y controlar la postura. Aplicar calor local para desinflamar. Acudir a sesión de fisioterapia. Y recuerda, siempre que los síntomas persistan o empeoren, debes consultar con tu médico, especialmente si existe pérdida de fuerza en la extremidad inferior, incontinencia urinaria y/o fecal o un dolor incapacitante.
Silvia Del Río Blanco
Cuéntame más
Lumbociática: qué es, cuánto dura y remedios
dolor de espalda lumbociática

Lumbociática: qué es, cuánto dura y remedios para aliviarla

¿Sabías que la lumbociática es una de las causas más comunes y frecuentes de dolor de espalda y piernas? En Farmaciasdirect te contamos todo lo que debes saber sobre lumbociática y los remedios para tratarla. Qué es la lumbociática La palabra lumbociática parece una combinación entre lumbalgia y ciática, ¿verdad? Pues justamente es eso. La lumbalgia es una afección que consiste en un dolor intenso en la parte baja de la espalda. La ciática es el dolor que se extiende por las zonas que inerva el nervio ciático y puede llegar a extenderse por la pierna. Por lo tanto, la lumbociática es el dolor intenso que se produce desde la parte baja de la espalda y que puede irradiarse hacia el glúteo y las piernas. Lumbociática ¿por qué se produce? La lumbociática se produce cuando hay una compresión, presión, irritación o inflamación del nervio ciático al nivel de la columna lumbar. Causas de la lumbociática La afección del nervio ciático en el proceso de lumbociática, puede deberse a: Hernias discales. Golpes, caídas, traumatismos, malas posturas, levantar peso de forma incorrecta... Deslizamiento de vértebras. Estrechamiento del canal vertebral. Enfermedades degenerativas. Sobrepeso. Sedentarismo. Signos de lumbociática Los síntomas de la lumbociática más comunes son los siguientes: Dolor intenso y punzante. Hormigueo, quemazón. Debilidad muscular en la zona, sensación de entumecimiento. Dificultad en el movimiento. Estos signos o síntomas se dan por las zonas por las que se extiende el nervio ciático, por lo que pueden aparecer en zona baja de la espalda, glúteos, pierna y pie. Lumbociática ¿cuánto dura? El tiempo de duración del proceso de lumbociática varía en función de la gravedad e intensidad de la afección, según la causa y según el tratamiento. Suele durar 4-6 semanas si existe un tratamiento adecuado. Si se deja ir o el tratamiento no es el adecuado, puede cronificarse. Medicamentos para la lumbociática ¿Qué tomar para la lumbociática? La lumbociática debe tratarse para que no se complique más ni se vuelva crónica. Para ello, suele establecerse el siguiente tratamiento: De forma oral, para tratar la lumbociática, mejorarla y aliviar los síntomas, suele recomendarse vía oral el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos para bajar la inflamación y el dolor. También el uso de relajantes musculares puede ser una opción dependiendo de la gravedad de los síntomas. Podemos actuar de forma localizada sobre el dolor, utilizando pomadas y geles antiinflamatorios. Uno de los remedios para la lumbociática vía tópica más recomendados por sus beneficios es el medicamento Voltadol. Voltadol es un gel que se aplica en la piel sobre la zona de dolor y, gracias a que presenta el diclofenaco como principio activo, consigue bajar la inflamación y tratar el dolor. Si el dolor es más intenso, puede utilizarse Voltadol Forte, cuya concentración de principio activo es mayor. Otros remedios para la lumbociática Algunas medidas complementarias que deben seguirse en el tratamiento de esta afección son: Optar por aplicar frío-calor en la zona, consiguiendo desinflamar y relajar los músculos y el nervio. También puede practicarse ejercicio suave y correctivo. Incluso fisioterapia. Es recomendable hacer reposo relativo durante los primeros días. Recuerda que siempre debe existir una supervisión médica. Si el dolor de espalda intenso persiste o empeora, debe acudir al médico.
Silvia Del Río Blanco
Cuéntame más
Mala circulación en las piernas: síntomas y remedios
piernas cansadas problemas de circulación

Mala circulación en piernas: síntomas y remedios

Seguro que alguna vez has experimentado en tus piernas sensación de hormigueo, pesadez, calambres, hinchazón e incluso dolor, y lo has asociado al calor o a estar mucho tiempo de pie o sentado. Esto se debe a la mala circulación en las piernas. En Farmaciasdirect, te contamos cómo puedes mejorarlo y solucionar los síntomas. Mala circulación en las piernas, ¿por qué se produce? La mala circulación en las piernas se produce cuando las venas no pueden devolver correctamente la sangre al corazón, provocando un estancamiento de esta en las extremidades inferiores. Esto es lo que se conoce como insuficiencia venosa crónica. Puede parecer algo cotidiano, pero esto puede conllevar muchas molestias y complicarse, llegando a desarrollarse casos más graves. ¿A qué se debe la mala circulación en las piernas? Las principales causas y factores de riesgo que preceden a los problemas de circulación son: Predisposición genética. Sobrepeso u obesidad. Pasar muchas horas de pie o sentado. Sedentarismo. Retención de líquidos. Tabaquismo. Embarazo. Medicamentos, como los anticonceptivos orales. Edad. Algunas patologías, como la diabetes o la hipertensión. Síntomas de mala circulación en las piernas Alarmantemente, el 73% de la población española presenta todos o alguno de estos síntomas relacionados con la mala circulación en las piernas: Sensación de piernas pesadas o cansadas, falta de ligereza. Hinchazón, sobre todo reflejada en los tobillos. Hormigueo. Sensación de ardor. Calambre. Dolor. Consecuencias de la mala circulación en las piernas Si esta insuficiencia venosa crónica no se trata correctamente, pueden llegar a desarrollarse diferentes complicaciones y casos más graves: Venas varicosas. Arañas vasculares. Cambios en la piel (color, textura). Úlceras. Flebitis o inflamación de las venas. Trombos. Cómo combatir la mala circulación Introducir pequeños cambios en nuestros hábitos y estilo de vida puede traer grandes beneficios a nuestros problemas de circulación. Algunos de estos cambios son: Evitar permanecer muchas horas de pie o sentado. Si son inevitables, recomendamos utilizar medias de compresión. Caminar, pasear, practicar ejercicios de piernas. Agua fría. Controlar el peso. Tomar alimentos diuréticos. Elevar las piernas (por encima del corazón) ayudándonos de un cojín. Masajes ascendentes, desde el tobillo hacia el muslo. Presoterapia. Remedios para la mala circulación en las piernas Desde Farmaciasdirect, podemos ofrecer recomendaciones más específicas para combatir la mala circulación: Utilizar medias de compresión: facilitan el retorno venoso y evitan que la insuficiencia venosa vaya a más. Existen medidas de diferentes tipos de comprensión; recomendamos que el médico sea quien determine su necesidad y el tipo adecuado. Tomar algún complemento alimenticio venotónico. Aplicar alguna crema tópica con efecto frío que alivie al instante y mejore la circulación, descongestionando y aliviando esa sensación de pesadez. Tratamientos para mejorar la circulación Estos son algunos de nuestros remedios para la mala circulación favoritos: Cápsulas Aboca FisioVen: es un complemento alimenticio que, de forma oral, ayuda a mejorar la circulación de las piernas y los síntomas asociados. Lo consigue gracias a su fórmula rica en rusco, centella, vid roja y hamamelis. Aboca FisioVen Biogel: crema de uso tópico que ofrece tono y elasticidad a la piel, reduciendo la sensación de pesadez, gracias a sus activos estrella (rusco, centella, vid roja, castaño de indias y malvavisco). Gracias a la menta, aporta frescor y alivio instantáneo al aplicar. Además, su textura es muy ligera y se absorbe genial. Tratar este problema a tiempo puede mejorar significativamente la calidad de vida de la persona con problemas de mala circulación en las piernas. No olvides que, siempre que los síntomas persistan o vayan a más, debes consultar con el médico. El seguimiento, acompañamiento y educación sanitaria en los hábitos de vida son claves para la salud circulatoria.
Silvia Del Río Blanco
Cuéntame más
Rinitis alérgica o fiebre del heno ¿Cómo mejorar los síntomas??
alergia fiebre del heno

Rinitis alérgica o fiebre del heno: síntomas, tratamiento y prevención

Para muchos, la época de primavera viene acompañada de síntomas como estornudos, congestión nasal, picor de ojos o lagrimeo excesivo. Y esto se debe a la rinitis alérgica o fiebre del heno. A continuación, te explicamos cómo podemos hacer para mejorar sus síntomas y con qué productos ayudarnos para conseguirlo. ¿Qué es la rinitis estacional? La rinitis alérgica, conocida también como fiebre del heno, consiste en una reacción exagerada del sistema inmunológico frente a alérgenos presentes en el aire, como el polen, los ácaros del polvo, el moho o los pelos de animales, entre los más comunes. Se la conoce también como rinitis estacional porque su punto más fuerte se da en primavera. Esta condición afecta a millones de personas cada año. Y, aunque no es grave, sí que puede llegar a ser molesto, afectando a la calidad de vida de los pacientes. Síntomas de rinitis alérgica Los síntomas de la fiebre del heno más comunes incluyen: Estornudos muy frecuentes. Congestión y secreción nasal. Picor en la nariz, ojos y garganta. Ojos llorosos o irritados. Fatiga y dificultad para concentrarse. Rinitis, ¿cómo curarla? La rinitis alérgica no suele tener una cura definitiva en la mayoría de los casos, aunque existen tratamientos muy eficaces para controlar y aliviar los síntomas. El enfoque dependerá del tipo de rinitis que padezcas. Tratamiento de la rinitis alérgica ¿Cuál es el mejor tratamiento para la rinitis alérgica? ¿Cómo podemos mejorar sus síntomas? Para el tratamiento de la fiebre del heno, lo ideal es reducir la exposición al alérgeno. Cosa que ayudará a reducir la intensidad, digamos, la respuesta de nuestro cuerpo ante ese estímulo. También nos podemos ayudar de tratamientos adecuados para reforzar nuestras defensas naturales. ¿Qué es lo mejor para la alergia nasal? Si quieres saber qué es lo mejor para la rinitis, te mostramos nuestras recomendaciones para ayudarte a hacer que esta etapa sea más llevadera. 1. Limpieza nasal diaria: es el primer paso para aliviar la congestión. En este caso te recomendamos Rhinomer Alergia, un spray de agua de mar enriquecida con aloe vera, para ayudar a calmar y proteger la mucosa nasal. Lo puedes utilizar varias veces al día, ayudando a eliminar los alérgenos acumulados que desencadenan estos síntomas. No tiene efectos secundarios y es apto para toda la familia. 2. Mejorar la congestión nasal: Pranarôm Allergoforce Spray Nasal contiene una fórmula a base de aceites esenciales (como eucalipto radiata, menta y lavanda) que descongestiona, calma y protege frente a los alérgenos. Tiene un efecto barrera muy útil cuando se utiliza antes de salir al exterior o al estar en contacto con desencadenantes. ¿Qué tomar para la rinitis alérgica? Pranarôm Allergoforce Cápsulas es un complemento alimenticio con aceites esenciales de orégano, limón y menta que refuerza el sistema respiratorio y ayuda a calmar irritaciones de garganta y congestión nasal. Es un apoyo ideal en épocas de alergia intensa. Otros consejos que puedes tener en cuenta si buscas reducir la exposición a los alérgenos: Ventila las habitaciones o salas por la mañana, cuando hay menos polen en el aire. Usa filtros HEPA en aspiradoras y aire acondicionado. Lava la ropa y el cabello tras estar al aire libre. Evita secar la ropa al aire libre durante días de alta concentración de polen. Utiliza gafas de sol al salir para reducir el contacto del polen con los ojos. Sabemos que la rinitis alérgica puede ser muy molesta, pero con una rutina de prevención adecuada, el uso de tratamientos naturales y el asesoramiento profesional, es posible mantenerla bajo control. ¿Tienes dudas sobre cuál es el producto más adecuado para ti o para tu familia? No dudes en consultar a nuestro equipo farmacéutico.
Miriam Arenas
Cuéntame más
Los mejores enjuagues bucales de farmacia
colutorios higiene bucal

Mejores enjuagues bucales para conseguir una higiene bucal perfecta

Uno de los hábitos saludables más importantes incluye llevar una correcta higiene bucodental. Para ello, no solo debemos limitarnos a un correcto cepillado, sino que debe incluir una limpieza integral que abarcaría hilo dental y un buen enjuague bucal. En el post de hoy vamos a hablar de la importancia de este último, y de los mejores enjuagues bucales que puedes utilizar en tu rutina de cuidado bucodental. ¿Por qué usar enjuague bucal? Aunque el paso más importante es el del cepillado, lo cierto es que con ello no conseguimos llegar a todas las zonas de la boca, como por ejemplo entre los dientes o debajo de la línea de las encías. Por ello, para mantener una completa higiene, debemos ayudarnos de los enjuagues bucales, que actúan como un perfecto complemento a la salud bucodental para: Reducir placa bacteriana. Prevenir la gingivitis o el sangrado de encías. Mantener un aliento fresco. Llevar una salud bucodental integral. Tipos de enjuagues bucales Existen diferentes tipos de enjuagues bucales, diseñados para abordar las diferentes necesidades: Enjuagues bucales antisépticos Los colutorios antisépticos ayudan a controlar la placa bacteriana, reducen la gingivitis y previenen infecciones después de cirugías orales o tratamientos periodontales. Están formulados con ingredientes como digluconato de clorhexidina, que tiene un efecto desinfectante. Enjuagues bucales con flúor Los colutorios con flúor fortalecen el esmalte dental, ayudando a prevenir las caries, por lo que son muy beneficiosos tanto para adultos como para niños. Enjuagues bucales que no manchan los dientes Los colutorios que no manchan los dientes son aquellos que no contienen ingredientes como la clorhexidina, el cloruro de cetilpiridinio (CPC) ni fluoruro de estaño, activos que pueden provocar manchas debido a la forma en la que estos eliminan las bacterias e interaccionan con pigmentos de alimentos y bebidas, como el café o el vino. Otros enjuagues bucales específicos Este tipo de colutorios está diseñado para tratar problemas concretos como la halitosis, la sensibilidad dental, problemas de encías o para ayudar en el blanqueamiento dental. Por su parte, los enjuagues antiplaca reducen la placa dental y mejoran la higiene diaria. En el mercado podemos encontrar enjuagues bucales de farmacia muy completos, como veremos a continuación. Los mejores enjuagues bucales de farmacia Entre los enjuagues bucales recomendados que podemos encontrar en farmacia, destacan los siguientes: Colutorio Parodontax Parodontax Refuerza y Protege es un enjuague bucal que tiene como objetivo fortalecer y proteger la unión entre las encías y los dientes, gracias a activos como el ácido hialurónico. También elimina las bacterias de la placa que podamos acumular por toda la línea de las encías y que así la unión entre encía y diente sea mucho más fuerte. Además, gracias a la menta fresca, conseguimos un aliento fresco durante más tiempo. Sin duda, es uno de los mejores colutorios para encías inflamadas, ya que es ideal para pacientes con encías muy debilitadas o delicadas, como las que se producen, por ejemplo, tras una limpieza bucal profunda o curetaje. Colutorio Oral-B Oral-B Pro expert refuerza la salud de las encías y dientes reduciendo la placa bacteriana, las caries, la sensibilidad dental o incluso el mal aliento. Este, por su parte, lo aconsejaríamos de uso diario, después del cepillado, para aquellas personas que buscan tener una buena higiene y protección completa. Aunque es uno de los mejores colutorios para encías sensibles, puede utilizarse para todos los públicos. ¿Cuándo y cómo debemos usar un enjuague bucal? Preferiblemente: 2 veces al día, después del cepillado. No se aconseja enjuagar la boca después con agua, ya que lo ideal es que el enjuague quede en las pequeñas zonas haciendo su función. Ni mucho tiempo ni poco tiempo, lo ideal es mantenerlo en la boca al menos 30 segundos. Después de utilizarlo, es mejor no comer o beber durante al menos 30 minutos. En definitiva, la higiene dental es muy importante para una buena salud bucodental y una sonrisa sana. Y no solo debemos limitarnos al cepillado, también debemos hacer uso del hilo dental o enjuagues y colutorios como los mencionados anteriormente. Si aun así dudas cuál sería el más indicado para ti, escríbenos a través de nuestro formulario, para que nuestro equipo farmacéutico pueda aconsejarte de forma personalizada.
Miriam Arenas
Cuéntame más
Ojos cansados: síntomas y tratamiento
cuidado ocular ojos cansados

Ojos cansados: síntomas y tratamiento de la fatiga ocular

En la actualidad, los problemas de ojos cansados se han incrementado debido a que pasamos largas horas frente a las pantallas que, entre otros factores, pueden provocar un impacto negativo en nuestra salud ocular. ¿Qué son los ojos cansados? Los ojos cansados son una sensación derivada de la fatiga ocular. La fatiga ocular se da cuando los músculos que controlan los movimientos del ojo se cansan debido a un esfuerzo visual excesivo. Esta afección puede afectar a la calidad de vida del paciente e interferir en su bienestar. Causas de fatiga ocular Además del esfuerzo visual excesivo, la fatiga visual puede estar desencadenada por otros factores: Mala iluminación, que conlleva un mayor esfuerzo ocular. Uso excesivo de pantallas: puede generar sobrecarga en los músculos oculares. Visión no corregida: No utilizar gafas o llevar una mala graduación puede conllevar forzar los ojos. Condiciones ambientales, como el aire seco, uso de calefacción, exposición al viento... Falta de descanso o sueño. Condiciones médicas asociadas al síndrome del ojo seco, alergias oculares o problemas de refracción. Ojos cansados: síntomas El cansancio o fatiga ocular puede manifestarse en forma de diferentes síntomas y variar en función de la persona que los sufre, así como su intensidad y duración. Algunos de los síntomas de fatiga visual más comunes son: Sensación de cansancio o pesadez en los ojos. Sequedad o irritación de ojos, consecuencia de la falta de parpadeo o baja producción de lágrimas. Molestias o incomodidad ocular en los músculos circundantes. Visión borrosa y/o dificultad para enfocar. Sensibilidad a la luz, en especial a las luces brillantes o al resplandor de las pantallas. Dolor de cabeza debido a un esfuerzo visual excesivo. Tratamiento para ojos cansados Para el tratamiento de la fatiga ocular se deben aplicar medidas de prevención y otras de tratamiento para aliviar los síntomas. Algunas recomendaciones para mejorar el cansancio ocular son: Uso de complementos alimenticios ricos en omega-3, vitamina A y vitamina C, ya que presentan acción antiinflamatoria y ayudan a reducir la irritación ocular. Pausas activas: descansar cada cierto tiempo del uso de pantallas. Corrección de problemas visuales: Acudir al oftalmólogo, y utilizar gafas si es necesario. Uso de descongestionantes oculares y lágrimas artificiales: contribuyen a reducir la irritación y el enrojecimiento de los ojos.  En lo referente a este último punto, te recomendamos estos remedios para ojos cansados con los que podrás mejorar la fatiga ocular: Optrex Actimist 2 en 1: colirio para ojos cansados Cómodo formato spray que repara la capa lipídica del ojo, consiguiendo su hidratación y una sensación de alivio al instante. Esto lo consigue gracias a su fórmula rica en lecitina de soja, vitamina A y vitamina E. Una gran ventaja del spray Actimist de Optrex es que puede utilizarse con lentillas. Puede aplicarse 3-4 veces al día, para ello, pulverizamos 1-2 veces sobre los párpados cerrados a 10cm de distancia.  Colirio en gotas para ojos secos y cansados de Optrex Muy efectivo para aliviar los ojos cansados y fatigados, gracias a su efecto refrescante. Eso sí, si tienes lentillas, retíralas antes de aplicar el colirio Optrex para ojos secos y espera 15 minutos desde la aplicación del producto hasta volver a colocarlas. Aplica unas 2-4 gotas en cada ojo. Te recomendamos llevar a cabo todas nuestras recomendaciones para reducir la fatiga visual y que puedas disfrutar de una mejor salud ocular.
Silvia Del Río Blanco
Cuéntame más
Causas de las articulaciones inflamadas y tratamiento
articulaciones dolor de articulaciones

Articulaciones inflamadas: causas y tratamiento

Las articulaciones son fundamentales para nuestra movilidad y calidad de vida. Sin embargo, muchas personas sufren de dolor e inflamación en las articulaciones debido a diversos factores como el envejecimiento, el estrés repetido o incluso enfermedades como la artritis. A continuación, te explicamos cuáles son las causas de las Articulaciones inflamadas y cuáles son los tratamientos que pueden ayudarte a mejorar tu bienestar. Inflamación en las articulaciones: causas Las causas de la inflamación en las articulaciones pueden ser muy variadas. Las más comunes incluyen: Enfermedades autoinmunes: La artritis reumatoide es un claro ejemplo, donde el sistema inmunológico ataca por error las articulaciones, provocando inflamación. Otra de estas enfermedades autoinmunes es el lupus, que puede afectar no solo a múltiples articulaciones, sino también a órganos. Degeneración del cartílago: En enfermedades como la osteoartritis, el cartílago que recubre las articulaciones se desgasta con el tiempo, causando dolor e inflamación. Lesiones o traumatismos: Golpes o caídas pueden afectar las articulaciones, provocando dolor e inflamación localizadas. Exceso de esfuerzo físico: El uso excesivo de ciertas articulaciones, sobre todo en actividades repetitivas, puede llevar a la inflamación. Infecciones como la artritis séptica o la hepatitis B, entre otras, pueden afectar a las articulaciones. Esta última puede llegar a causar artritis viral aguda. Síntomas de inflamación en las articulaciones Los síntomas comunes de la inflamación en las articulaciones incluyen: Dolor e hinchazón: son dos de los principales síntomas. Las articulaciones hinchadas pueden doler debido a la inflamación causada por la acumulación de líquido. Enrojecimiento y calor: La zona alrededor de la articulación puede sentirse caliente al tacto, mientras que la piel que recubre la articulación afectada podría llegar a enrojecerse. Rigidez articular, es decir, experimentar dificultad para mover la articulación, sobre todo tras períodos de inactividad, mermando la capacidad de mover la articulación con normalidad. Debilidad muscular que puede producir atrofia por la falta de uso de la articulación inflamada. Fatiga, cansancio o agotamiento en aquellos casos de inflamación generalizada. Fiebre en los casos de inflamación aguda, o en los que está causada por una infección subyacente. Tratamiento para las articulaciones inflamadas A continuación, te mencionamos algunos suplementos y productos que pueden contribuir a aliviar la inflamación y promover la salud de tus articulaciones: Meritene Mobilis Advanced Collagen Este suplemento está formulado con colágeno hidrolizado, una proteína esencial para la regeneración del cartílago y la mejora de la elasticidad de las articulaciones. Contiene, además, antioxidantes que protegen las articulaciones de los daños causados por los radicales libres. Meritene Mobilis Advanced Collagen es ideal para aquellas personas que buscan mejorar la flexibilidad y la movilidad de sus articulaciones. Pranarom Aromaflex Los comprimidos Pranarom Aromaflex combinan aceites esenciales con ingredientes naturales que ayudan a reducir la inflamación y mejorar la circulación en las articulaciones. Ideal para personas que buscan un enfoque más natural para aliviar los problemas articulares como el dolor y la rigidez. Solgar Glucosamina, Condroitina y MSM La combinación de ingredientes presentes en el suplemento Solgar Glucosamina, Condroitina y MSM es fundamental para la salud articular. La glucosamina ayuda a mantener el cartílago en buen estado, mientras que la condroitina contribuye a la absorción de agua en el cartílago, lo que mejora su elasticidad. El MSM (metilsulfonilmetano) es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para reducir el dolor articular. Por todo ello, este suplemento de Solgar es una excelente opción para el cuidado articular. Cómo prevenir la inflamación articular Mantén un peso saludable: El sobrepeso pone presión extra sobre las articulaciones, especialmente sobre las de las rodillas, caderas y columna vertebral. En estos casos, perder peso puede aliviar el dolor y reducir la inflamación. Realiza ejercicio moderado: Actividades como caminar, nadar o andar en bicicleta ayudan a mantener las articulaciones flexibles y fortalecen los músculos que las rodean. Evita los movimientos repetitivos y los malos hábitos posturales: Realizar movimientos repetitivos o mantener posturas incorrectas puede agravar la inflamación. Asegúrate de estirarte y descansar cuando sea necesario. Una dieta rica en antioxidantes, proteínas, vitaminas y minerales para las articulaciones esenciales es clave para mantener las articulaciones saludables. El consumo de alimentos ricos en omega-3, como el pescado, puede ayudar a reducir la inflamación. Cuidar nuestras articulaciones es fundamental para mantener una vida activa y libre de dolor. Prevenir la inflamación articular y tomar medidas para protegerlas puede marcar una gran diferencia en nuestra salud a largo plazo. 
Miriam Arenas
Cuéntame más
Gingivitis: qué es, causas y tratamiento
gingivitis salud bucal

Gingivitis: qué es, causas y tratamiento

La gingivitis es una de las afecciones bucales más comunes que afecta a las encías. Aunque es reversible, supone el inicio de la enfermedad periodontal, por lo que, de no tratarse, puede dar lugar a patologías más graves. Siguiendo los consejos pautados y utilizando los productos adecuados, podrá mejorar la salud de las encías. Gingivitis ¿qué es? La gingivitis es una afección bucal que cursa con inflamación de las encías. El principal problema es que, si no se trata correctamente, puede originar patologías más graves como la periodontitis o pérdida de dientes, por lo que su tratamiento y cuidado es crucial. Causas de la gingivitis Existen múltiples factores que pueden ocasionar la gingivitis: Higiene bucal deficiente y acumulación de placa bacteriana: Los malos hábitos de higiene bucal pueden conllevar una limpieza deficiente. De esta forma, la placa bacteriana puede acumularse en los dientes. Esta acumulación conlleva la formación de sarro, irritación e inflamación de encías. Consumo de tabaco: Puede facilitar la acumulación de placa bacteriana. Medicamentos: Los antihipertensivos, o aquellos que actúan sobre la saliva, pueden propiciar la aparición de gingivitis. Cambios hormonales: El embarazo, la menstruación o la menopausia, entre otros, provocan una serie de cambios hormonales que pueden aumentar la sensibilidad de encías. Enfermedades o patologías sistémicas: Enfermedades del sistema inmunológico, diabetes, VIH, etc. pueden dar lugar a gingivitis. Deficiencias nutricionales: Bajos niveles de nutrientes como las vitaminas, pueden causar sensibilidad de encías. ¿Cómo saber si tengo gingivitis? Esta afección, que se caracteriza por afectar de diferentes formas a las encías, presenta una serie de signos asociados. Entre todos ellos, los principales síntomas de gingivitis son: Enrojecimiento. Sensibilidad o dolor en las encías. Hinchazón. Sangrado. Mal sabor de boca o mal aliento. Si presentas alguno de estos síntomas, lo más probable es que sufras gingivitis. ¿Cómo curar la gingivitis? ¿La gingivitis tiene cura? Por suerte sí, es reversible. Esto puede prevenirse y curarse modificando los hábitos de higiene bucal y utilizando productos específicos como los que te comentamos a continuación: Cepillado adecuado: así conseguiremos eliminar los restos de comida y evitar la acumulación de placa bacteriana. Para un cepillado adecuado, recomendamos cepillar los dientes después de cada comida durante al menos 2 minutos. Recuerda cambiar el cabezal del cepillo o cepillo convencional cada 3 meses para que la limpieza siga siendo eficaz y para evitar infecciones. Cepillado eléctrico: siempre mejor que el cepillado convencional.  Uso de complementos de limpieza bucal: debemos completar la limpieza utilizando colutorios, hilos o sedas dentales, irrigadores... Visitar al dentista de forma regular: para detectar a tiempo posibles problemas y prevenirlos o tratarlos.  Seguir una dieta sana y equilibrada: especialmente, rica en frutas y verduras. ¿Cómo quitar la inflamación de las encías? Para evitar la sensibilidad o el sangrado de encías, nuestro objetivo no solo es evitar la acumulación de placa bacteriana, sino el de utilizar productos específicos que nos ayuden y alivien a nuestras encías. Pasta para gingivitis La nueva pasta Parodontax Pasta Encías con Ácido Hialurónico está especialmente indicada para personas que presentan problemas de encías como sensibilidad o sangrado. Esta pasta permite reforzar las encías, fortalecerlas y prevenir su sangrado gracias al ácido hialurónico de su fórmula. Colutorio para gingivitis El nuevo Colutorio Parodontax Refuerza y Protege actuará como coadyuvante del tratamiento de refuerzo de encías y prevención de su sangrado, mejorando así la gingivitis. El colutorio debe ser complementario en nuestra rutina de higiene bucal y no debe sustituir a la pasta. Debe ser imprescindible en nuestra rutina para completar el cepillado y prevenir la gingivitis u otras afecciones bucales. Cepillo Eléctrico suave En Farmaciasdirect, siempre recomendamos el cepillado eléctrico con Cepillo Eléctrico Oral-B iO6, ya que, gracias a la velocidad y constancia de su movimiento, consigue llegar a lugares donde no llegamos con un cepillo normal y arrancar y eliminar cualquier resto posible.  Además, Oral-B iO6 nos permite elevar la calidad de nuestro cepillado: Ofrece diferentes modos de limpieza que se adaptan a nuestras necesidades. Nos ayuda a controlar el tiempo de cepillado. Nos avisa sobre cuándo debemos cambiar el cabezal del cepillo. Nos permite saber si estamos ejerciendo o no la presión adecuada sobre las encías. Nos guía por las zonas que debemos limpiar de nuestra boca y cuánto tiempo debemos insistir en ellas. Ofrece la posibilidad de hacer un seguimiento de nuestros hábitos de cepillado a través de la app. Ahora que ya sabes qué es la gingivitis y cómo se cura, te recordamos que, si te ha quedado alguna duda, puedes consultar a nuestro equipo de expertos farmacéuticos.
Silvia Del Río Blanco
Cuéntame más
Inflamación muscular: causas y síntomas
dolor muscular inflamación muscular

Inflamación muscular: qué es, causas y síntomas

La inflamación muscular hace que sintamos dolor, afectando a nuestras actividades de la rutina diaria y a nuestro estado de ánimo, lo cual se traduce en un deterioro de la calidad de vida. En este artículo te contamos qué puedes hacer para tratar la inflamación muscular. Inflamación muscular, ¿qué es? La inflamación del músculo es una etapa que forma parte del proceso de curación. En esta etapa o fase, nuestro sistema inmune envía citoquinas y prostaglandinas, entre otras sustancias químicas, al lugar en el que se produce una lesión, con el objetivo de reparar el tejido. Por tanto, la inflamación es una respuesta protectora de nuestro organismo, aunque puede generar dolor y molestias. Causas de la inflamación muscular La inflamación muscular puede estar causada por diferentes factores: Ejercicio intenso o la sobrecarga muscular pueden causar daños en la fibra muscular, desencadenando la respuesta inmunológica protectora. Daños musculares como contracturas, roturas fibrilares, tendinitis o fascitis, entre otras lesiones, como consecuencia de golpes o lesiones. Infecciones de origen vírico o bacteriano: algunas de ellas pueden afectar a los músculos, induciendo su inflamación. Trastornos metabólicos o endocrinos: alteraciones como las del tiroides o la diabetes pueden predisponer a la inflamación muscular. Enfermedades autoinmunes, que se producen cuando el sistema inmune ataca al propio organismo, originando una inflamación crónica. Vida sedentaria seguida de esfuerzos repentinos. Síntomas de la inflamación muscular Las inflamaciones musculares pueden manifestarse de diferentes formas. Las más comunes son: Dolor localizado: uno de los primeros síntomas que se manifiestan y que afecta a un área concreta de nuestro cuerpo. Hinchazón: se produce por la acumulación de líquido fruto de la respuesta inmune. Enrojecimiento y calor sobre el área afectada, que aparece cuando la respuesta inflamatoria está activa. Rigidez y pérdida de función: ciertos movimientos pueden verse limitados o realizarse con dificultad. Fatiga generalizada: genera una sensación de debilidad muscular, incluso estando en reposo. ¿Qué tomar para la inflamación muscular? Como ya hemos visto, la inflamación muscular es una respuesta protectora de nuestro cuerpo ante una lesión, lo que implica inflamación y puede conllevar dolor, rigidez, hinchazón... Por ello, se tendrán en cuenta para aliviar la inflamación muscular: Antiiflamatorios: Se trata de principios activos que contribuyen a disminuir esa inflamación y, en consecuencia, alivian el dolor muscular. Algunos de los medicamentos para la inflamación muscular más utilizados son los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) como el naproxeno, el ibuprofeno o el diclofenaco que, a nivel muscular, son muy específicos: disminuyen la producción de prostaglandinas, responsables de la inflamación muscular. Analgésicos: Son principios activos que alivian el dolor, pero no actúan sobre la inflamación. Un analgésico sería, por ejemplo, el paracetamol. Por ello, en estos casos sería más recomendable utilizar un medicamento con acción antiinflamatoria. Relajantes musculares: son aquellos principios activos que se recetan por un médico y alivian la tensión muscular severa que acompaña a la inflamación. Pueden tener efectos secundarios, como la somnolencia. Corticoides: Son activos muy eficaces que se utilizan en los casos más severos para reducir la inflamación. Pero, al igual que ocurre con los relajantes musculares, estos también necesitan receta médica. Siempre que la inflamación no baje, el dolor persista o exista inflamación o lesión, recomendamos acudir al médico para que pueda realizar un diagnóstico preciso y establezca el tratamiento más adecuado. Para aliviar los síntomas de la inflamación del músculo o mejorar la salud de estos, en Farmaciasdirect recomendamos los siguientes productos: Tratamientos para la inflamación muscular Los diferentes remedios que existen para reducir la inflamación muscular incluyen cremas, medicamentos o suplementos. Entre todos ellos, te recomendamos los siguientes: Voltadol Forte Gel Se trata de un medicamento antiinflamatorio de uso tópico que no necesita receta médica. Su principio activo es el diclofenaco dietilamina, el cual consigue aliviar el dolor, reducir la inflamación y acelerar la recuperación. Esta crema para la inflamación muscular es ideal para el tratamiento de inflamación y dolores musculares y articulares. Se aplica 2 veces al día (cada 12 horas) realizando un suave masaje hasta su absorción. La textura es muy fluida, no huele y no mancha. Pranarôm Aromalgic roll-on Articulaciones Es un producto de uso tópico muy práctico gracias a su formato, ya que dispone de 3 bolitas en el aplicador, lo que facilita el empleo del producto, su absorción, su eficacia y alivia el dolor gracias a ese masaje local, a su efecto frío y a su composición rica en aceites esenciales.  Por todo ello, el roll-on para las articulaciones de Pranarom es perfecto para el tratamiento puntual del dolor. Puede aplicarse 3 veces al día (cada 8 horas). Textura ligera, no pringosa. Solgar Glucosamina MSM Complex Es un complemento alimenticio destinado a prevenir y mejorar los síntomas asociados a la inflamación muscular. Un solo comprimido de Solgar Glucosamina MSM Complex combina la acción de la glucosamina (no procedente de crustáceos) con MSM, extractos herbales, vitamina C y manganeso. Estas pastillas para la inflamación muscular de Solgar permiten la correcta absorción de activos y el buen funcionamiento de los músculos y articulaciones. Tomar 1 comprimido en el almuerzo y 1 comprimido en la cena. Sin gluten. Apto para veganos. Pure Encapsulations Arthro Aktiv Complemento alimenticio que aporta vitaminas, cúrcuma, sulfato de condroitina, colágeno, ácido hialurónico y manganeso. La sinergia de activos presentes en Arthro Aktiv contribuye al buen funcionamiento de los músculos y articulaciones.  Se toman 2 cápsulas al día. La inflamación muscular puede llegar a ser limitante y condicionar nuestra rutina diaria, disminuyendo nuestra calidad de vida. Sin embargo, con un buen seguimiento y tratamiento, puede mejorar mucho y conseguir su curación o aliviar el proceso o patología. Otros cuidados para reducir la inflamación Para acelerar y mejorar el proceso de curación de la inflamación muscular y mejorar los síntomas asociados, pueden llevarse a cabo las siguientes recomendaciones: Reposo: Imprescindible para que el músculo se recupere y evitar que se agrave. Elevación: En determinadas lesiones, puede ayudar gracias a la disipación de líquidos acumulados de la zona. Aplicar frío o calor para la inflamación muscular: con el frío, reducimos la inflamación y la zona se adormece. Después, puede aplicarse calor para relajar los músculos tensos, reduciendo la rigidez. Esto puede hacerse mediante el uso de compresas o bolsas térmicas. Hay que tener en cuenta que, la elección o no del tratamiento dependerá también del tipo de lesión. Masajes: Puede ayudar a reducir la rigidez muscular y mejorar la circulación, consiguiendo relajar el músculo. Hay que hacerlos con cuidado para no agravar la situación. Recomendamos acudir al médico siempre que exista una inflamación, para que establezca el diagnóstico y el tratamiento correcto.
Silvia Del Río Blanco
Cuéntame más
Diferencias entre eczema y psoriasis y cuáles son las mejores cremas para su tratamiento
dermatitis atópica eczemas

Eczema o psoriasis: diferencias y tratamiento

¿Eczema o psoriasis? A menudo, no los diferenciamos, pero es importante hacerlo para poder tratarlos correctamente y prevenir su desarrollo o severidad. En este post, te contamos todo lo que necesitas saber para aprender a diferenciarlos y cómo tratarlos. La piel y su equilibrio La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, ya que lo reviste en su totalidad. Nuestra piel no solo representa nuestro aspecto físico, sino también nuestra salud, confort y bienestar. Una piel cuidada será una piel sana que podrá seguir ejerciendo correctamente sus funciones, esenciales para nuestra vida: Ofrece protección frente al exterior y los agentes infecciosos como virus, bacterias y otras sustancias. Regula la temperatura a través del sudor. Ofrece sensaciones, ya que nos permite conectarnos con el exterior a través de sus receptores de tacto o presión. Absorbe y libera: puede absorber algunas sustancias y eliminar otras a través del sudor. Produce vitamina D, esencial para nuestro cuerpo. Función barrera: manto hidrolipídico y su equilibrio Sobre la piel se encuentra una capa llamada manto hidrolipídico. Este manto está formado por sustancias lipídicas y acuosas que, en equilibrio, permiten que la piel siga ejerciendo sus funciones. Así, el manto hidrolipídico constituye la función barrera de nuestra piel. Si el porcentaje de componente acuoso o lipídico varía, se produce un desequilibrio: la piel se altera y no trabajará correctamente. Esto se traduce en signos y síntomas que pueden afectar al bienestar y calidad de vida del paciente, como descamación, picor, ardor, tirantez, enrojecimiento o eczema. ¿Eczema o psoriasis?  Establecer la diferencia entre eczema y psoriasis a menudo es difícil, ya que los síntomas y signos son similares. La diferencia se determina de forma visual, observando el aspecto de las placas y las lesiones, que son diferentes entre sí.  ¿Qué es la psoriasis? La psoriasis es una patología cutánea causada por una predisposición genética. Suele comenzar a manifestarse durante la adolescencia o en adultos mayores de 30 años. Algunos factores que determinan un brote de psoriasis son el estrés, cansancio, fatiga, malestar emocional, irritación en la piel o hábitos de vida poco saludables. En la psoriasis se da una renovación de forma descontrolada y acelerada de la capa más externa de la piel, cuyas células se van acumulando en forma de placas. La psoriasis no tiene cura, pero puede controlarse atendiendo a los factores desencadenantes y llevando a cabo una buena rutina de higiene e hidratación diaria con productos específicos que refuercen la función barrera y la calmen (productos emolientes). Además, hay que llevar un control médico y tomar la medicación pertinente, que suele basarse en el uso de corticoides para tratar los brotes. ¿Qué es el eczema? El eczema es una manifestación del desequilibrio en el manto hidrolipídico de nuestra piel. Se trata de un proceso descamativo en forma de placas que va acompañado de picor. También puede aparecer por contacto con agentes irritantes, cambios en la humedad del ambiente, dermatitis atópica u otros. Diferencias entre eczema y psoriasis El eczema se manifiesta en forma de placas rojizas y descamativas, acompañadas de picor. Suele manifestarse detrás de las rodillas y en los pliegues de la cara interna de los codos. Las placas de psoriasis suelen ser de color blanquecino o plateado y venir acompañadas de picor y/o dolor. También pueden manifestarse con inflamación, irritación y descamación e incluso presentar ampollas. Suelen aparecer en codos, rodillas o cuero cabelludo. Diferencias entre dermatitis atópica y psoriasis No debemos confundir el eczema o la psoriasis con la dermatitis atópica; es una patología cutánea que suele aparecer en los primeros meses de vida y puede llegar hasta la edad adulta o durar toda la vida; su origen está relacionado con el sistema inmunitario y se produce una alteración del manto hidrolipídico de la piel. Se manifiesta con picor intenso y persistente, enrojecimiento y engrosamiento de la piel. No existen placas. Es importante saber que la psoriasis y el eczema pueden convivir, al igual que el eczema y la dermatitis atópica. Si no tienes claro de qué afección se trata; o si los síntomas empeoran, no se controlan o se vuelven persistentes, recomendamos acudir a un dermatólogo para que evalúe, diagnostique y controle los brotes. ¿Cómo controlar la psoriasis? ¿Y el eczema? Tanto la psoriasis como el eczema pueden tratarse, evitar su aparición o disminuir su severidad, reforzando la barrera cutánea a través de nuestra rutina de higiene e hidratación diaria. Para ello, utilizaremos productos con activos hidratantes, nutritivos, protectores, reparadores, regeneradores y calmantes. Así, nuestro manto hidrolipídico se encontrará en equilibrio y evitaremos su inestabilidad y fragilidad. Cremas para dermatitis y eczemas A continuación, te mostramos cuáles son las mejores cremas para los eczemas, dermatitis y psoriasis que encontrarás disponibles en farmacias: Eucerin AtopiControl Hidroloción Calmante  Eucerin AtopiControl Hidroloción Calmante se trata de un producto de hidratación destinado al cuidado básico diario de la piel seca, irritada, sensible, con eczema o atopía. Consigue aliviar el picor y aportar una hidratación que se mantiene durante 48 horas. Esta crema para dermatitis y eczemas lo consigue gracias a su fórmula rica en ceramidas (reparadoras), ácido hialurónico (hidratante) y Licoalcon A (antiinflamatorio y antioxidante). Su textura es ultraligera, se absorbe al instante y aporta mucho confort. Ducray Dexeryl crema protectora Ducray Dexeryl crema protectora es un producto emoliente utilizado en el cuidado de hidratación, reparación y calma diaria de pieles muy secas, reactivas, atópicas, con eczema u oncológicas. Contiene vaselina y parafina (activos protectores) y glicerol (hidratante). Puede utilizarse desde el nacimiento, siendo apto para toda la familia. Cremas para psoriasis en farmacias En nuestra farmacia online encontrarás una amplia variedad de cremas y tratamientos tópicos para la psoriasis, diseñados para aliviar síntomas como la descamación, el enrojecimiento o el picor. Las opciones más populares incluyen cremas con corticoides, cremas con urea y otros emolientes o humectantes. Esta es la que te recomendamos: Eucerin Urea 10% Loción  Eucerin Urea 10% Loción es un producto de hidratación diaria e intensiva que aporta confort durante 72 horas. Alivia el picor y suaviza la piel, por lo que es ideal en el cuidado de las pieles con psoriasis y pieles con textura, ya que actúa sobre la placa o excesos de piel. Lo consigue gracias a la concentración de urea al 10% que va acompañada de factores naturales de hidratación (NMFs) y ceramidas (activos de la función barrera).  Recuerda que, en caso de dudas, siempre puedes contactar con nuestro equipo de expertos farmacéuticos.
Silvia Del Río Blanco
Cuéntame más
Sofocos menopausia: causas, síntomas y tratamiento
menopausia sofocos

Sofocos en la menopausia: causas, síntomas y tratamiento

La menopausia es una fase natural en la vida de toda mujer, pero viene acompañada de una serie de cambios hormonales que pueden generar molestias. Uno de los síntomas más comunes y frecuentes durante esta etapa son los sofocos. Estos episodios de calor intenso, que afectan a muchas mujeres, pueden ser incómodos y, en algunos casos, interferir con la calidad de vida. En el post de hoy, te explicamos por qué aparecen los sofocos y cómo tratarlos de la mejor forma posible, incluyendo algunas opciones naturales que podrían serte útiles. ¿Qué son los sofocos? Los sofocos son unos de los síntomas más característicos y frecuentes de la menopausia. Se caracterizan por esa sensación repentina e intensa de calor que se experimenta principalmente en la parte superior del cuerpo, especialmente en rostro, cuello y pecho. Puede reconocerse porque la piel se enrojece y experimenta sudoración, que puede variar de leve a intensa. Además, también puede ir acompañado de posibles palpitaciones o un aumento de la frecuencia cardíaca. Diferencias entre sofocos y sudores Aunque a menudo están relacionados, los sofocos y sudores son dos fenómenos distintos con algunas diferencias clave: Sofocos: sensación repentina de calor que se produce en la parte superior del cuerpo, cara, cuello y pecho. Se caracteriza por enrojecimiento de la piel y puede ir o no acompañado de sudor. Sudores: Son la liberación de líquido (sudor) por las glándulas sudoríparas con el objetivo de regular la temperatura corporal. A diferencia de los sofocos, estos pueden producirse por todo el cuerpo y estar provocados por otros factores como el calor, ejercicio o estrés. Causas de los sofocos ¿Por qué aparecen? Están causados por los cambios hormonales, principalmente por la disminución de los niveles de estrógeno en el cuerpo. Durante la menopausia, los ovarios dejan de producir esta hormona de manera constante, lo que provoca un desajuste en el sistema que regula la temperatura del cuerpo, en especial el hipotálamo. Cuando este sistema detecta que la temperatura interna está elevada, intenta enfriar el cuerpo activando mecanismos como la sudoración y la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que provoca esa sensación de calor o calores de la menopausia que caracteriza a los sofocos. Este fenómeno puede ser impredecible y variado, afectando sobre todo a algunas mujeres de forma intensa, mientras que otras experimentan sofocos más leves o esporádicos. Sin embargo, también puede aparecer en hombres, por esa reducción de la testosterona alrededor de los 50 años (conocida como andropausia). ¿Cuándo empiezan los sofocos en la menopausia? Los sofocos suelen comenzar durante la perimenopausia, que es el periodo de transición hacia la menopausia. Generalmente, sus síntomas asociados se inician entre tres y siete años antes del último periodo menstrual. Tipos de sofocos en la menopausia Los sofocos pueden clasificarse según la intensidad (leves, moderados o severos) o por el momento en el que aparecen: Sofocos diurnos: ocurren durante el día y pueden llegar a interrumpir las actividades diarias. Sofocos nocturnos: son episodios de calor intenso y sudoración (sudor nocturno) que ocurren durante el sueño. Estos sudores de la menopausia representan un síntoma frecuente en esta etapa, afectando al 70%-80% de las mujeres. La duración e intensidad de los sofocos pueden variar, desde unos segundos hasta varios minutos, y ocurrir con frecuencia variable, desde pocas veces al día hasta 20 episodios diarios en los casos más severos. ¿Cómo tratar los sofocos? Existen diversas opciones para tratar los sofocos, y es fundamental elegir el tratamiento adecuado según las necesidades y la salud de cada mujer. Por ello, el primer paso que debes dar es acudir a tu médico para que paute, en caso de ser necesario, un tratamiento farmacológico adecuado. A continuación, te comparto algunas de las alternativas naturales más recomendadas: Menovamp Cimicifuga El suplemento Menovamp Cimicifuga, a base de Cimicifuga racemosa, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de los sofocos y otros síntomas relacionados con la menopausia. La Cimicifuga es una planta que actúa de manera similar al estrógeno en el cuerpo, ayudando a equilibrar los niveles hormonales y reduciendo la frecuencia e intensidad de los sofocos. Menovamp Cimicifuga es una excelente opción para quienes buscan un tratamiento natural. Pranarôm Herbagelm Fem50+ Pranarôm Herbagelm Fem50+ Bio gotas está formulado a base de extractos vegetales orgánicos que ayudan a equilibrar las hormonas y a reducir los síntomas de la menopausia, como los sofocos y las sudoraciones nocturnas. Gracias a su composición de planta, tiene un efecto equilibrante sobre el sistema hormonal de la mujer, contribuyendo a disminuir la intensidad de los sofocos de forma natural. Solgar Meno Prime Es un suplemento para los sofocos conocido por su combinación de ingredientes naturales que apoyan la salud hormonal durante la menopausia. Contiene extractos de plantas, que ayudan a mitigar los sofocos, mejorar el bienestar general y promover un equilibrio hormonal. Solgar Meno Prime cápsulas es una opción que puede ser útil para quienes buscan un alivio de los síntomas sin recurrir a tratamientos hormonales. Consejos para reducir los sofocos Además de los tratamientos mencionados, hay algunas recomendaciones que podrían ayudarte a reducir la frecuencia e intensidad de los sofocos. Mantén un estilo de vida saludable: Evita el consumo excesivo de cafeína, alcohol y alimentos picantes, ya que estos pueden desencadenar sofocos. Haz ejercicio: El ejercicio físico regular ayuda a mantener el equilibrio hormonal y a reducir los síntomas. Controla el estrés: El estrés puede intensificar los sofocos. Técnicas de relajación como la meditación o el yoga pueden ser muy beneficiosas. Mantén un entorno fresco: Dormir en un ambiente fresco y ventilado puede ayudar a reducir las molestias asociadas con los sofocos. Como ves, los sofocos son uno de los síntomas más frecuentes y molestos de la menopausia, pero existen diversas maneras de manejarlos. Desde terapias hormonales hasta tratamientos naturales como Menovamp Cimicifuga, Pranarôm Herbagelm Fem50+ y Solgar Meno Prime, hay muchas opciones disponibles para aliviar estos síntomas. Lo más importante es que cada mujer elija el tratamiento que mejor se adapte a sus necesidades, siempre bajo la supervisión de un ginecólogo. Si experimentas sofocos o cualquier otro síntoma de la menopausia, te recomiendo que hables con tu médico para determinar la mejor opción para ti. La menopausia es una etapa natural, y con el tratamiento adecuado, puedes llevarla con comodidad y bienestar.
Miriam Arenas
Cuéntame más
Tortícolis: síntomas y tratamiento
calmantes dolor muscular

Tortícolis: qué es, síntomas y tratamiento

La tortícolis es un problema muy común que se caracteriza por un dolor y rigidez en el cuello, limitando así la movilidad y provocando incomodidad y dolor al realizar ciertos movimientos. En el post de hoy te contamos qué hacer para prevenir y combatir estos síntomas ¡Sigue leyendo! ¿Qué es la tortícolis? La tortícolis es una contracción de los músculos del cuello que lo que provoca es que nuestra cabeza, de forma involuntaria, se incline hacia un lado. Esta afección puede ser aguda o crónica y suele deberse a adoptar malas posturas, movimientos bruscos, el estrés o incluso condiciones médicas subyacentes. Existen diferentes tipos de tortícolis: Tortícolis muscular: es la forma más común y ocurre debido a la tensión muscular o espasmos en el cuello. Tortícolis congénita: se presenta desde el nacimiento y puede estar relacionada con un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo. Tortícolis espasmódica: es un trastorno neurológico que provoca contracciones musculares repetitivas en el cuello. Síntomas de la tortícolis Los síntomas de la tortícolis varían dependiendo de la causa y la gravedad del problema. Algunos de los signos más comunes incluyen: Dolor intenso en el cuello, especialmente al mover la cabeza. Rigidez muscular. Limitación en la movilidad del cuello. Inclinación o rotación involuntaria de la cabeza. Dolor de cabeza asociado. Sensación de tensión en los hombros. Estos síntomas pueden durar desde unas horas hasta varios días, y en algunos casos más graves, semanas. ¿Cuánto dura la tortícolis? La duración de la tortícolis puede variar dependiendo de la causa subyacente y el tipo de contractura: Tortícolis aguda: Generalmente dura de unos pocos días a una semana. En la mayoría de los casos, el dolor es más intenso durante el primer día y mejora gradualmente. Tortícolis por espasmo muscular: Suele resolverse en aproximadamente una semana. Tortícolis en bebés y niños: La mayoría de los casos se resuelven en varias semanas o meses.  Tortícolis crónica o permanente: Algunas formas de tortícolis, especialmente las causadas por problemas óseos o congénitos, pueden durar años o ser permanentes. También hay que saber que la tortícolis en bebés y niños puede prolongarse durante varias semanas o incluso meses. Además, en casos de tortícolis congénita, el tratamiento podría llegar a prolongarse entre 3 y 6 meses. Es importante tener en cuenta que si la tortícolis persiste por más de una semana o está acompañada de síntomas neurológicos, se deberá consultar a un médico. Remedios para la tortícolis En cuanto a qué hacer cuando tienes tortícolis, depende de su causa y gravedad. En la mayoría de los casos, puede ayudar a aliviar el dolor y mejorar la movilidad: Aplicación de calor o frío: Colocar una compresa caliente o fría en la zona afectada puede reducir la inflamación y aliviar el dolor, ya que el calor ayuda a relajar los músculos y el frío disminuye la inflamación. Masajes y fisioterapia: Tanto los masajes suaves como la fisioterapia pueden ser muy efectivos para reducir la tensión muscular y mejorar la movilidad del cuello. Puedes acudir a un médico o fisioterapeuta para que te recomiende qué ejercicios específicos hacer para estirar y fortalecer los músculos. Ejercicios de estiramiento: Al hilo de lo que veníamos comentando, realizar ejercicios de estiramiento suaves puede ayudar a aliviar la rigidez y prevenir futuras recaídas. Por ejemplo, movimientos como girar la cabeza lentamente de un lado a otro o inclinarla hacia adelante y hacia atrás pueden ser beneficiosos. Tratamientos para la tortícolis ¿Sabes qué tomar para la tortícolis? Existen diferentes tratamientos para tratar el dolor muscular, como geles o sprays de uso tópico. Estos están formulados con activos con acción antiinflamatoria como el salicilato de metilo, diclofenaco o dietilamina, que destacan por sus propiedades para aliviar el dolor muscular y articular.  En nuestra farmacia online encontrarás, en la categoría de antiinflamatorios y analgésicos, geles como Voltadol Forte, formulado con un 23,2 mg/g de diclofenaco dietilamina, para combatir dolencias como la rigidez en el cuello o tortícolis. Otra alternativa en cuanto a tratamientos para la tortícolis, es el spray de Pranarôm Aromalgic para las Articulaciones. Destaca por su combinación de aceites esenciales como el eucalipto, la menta o la gaulteria, con una fórmula en spray de fácil aplicación, ideal para aliviar dolores musculares y articulares, ya que proporciona un efecto calmante inmediato. Consejos para prevenir la tortícolis Para evitar la aparición de la tortícolis, es importante adoptar ciertos hábitos saludables, como: Mantener una buena postura al sentarse y dormir. Evitar movimientos bruscos del cuello. Hacer pausas frecuentes si se trabaja muchas horas frente a una pantalla. Practicar ejercicios de estiramiento regularmente. Reducir el estrés y la tensión emocional, ya que pueden contribuir a la rigidez muscular.
Miriam Arenas
Cuéntame más