¿Cómo mejorar el aspecto de una cicatriz tras una cirugía oncológica?
cicatrices
pacientes oncológicos
publicación:
última actualización:
Por
Nuestra Farmacéutica
Miriam Arenas
Aunque tras una cirugía oncológica, es muy común que queden cicatrices en la piel, hay tratamientos dermatológicos especialmente formulados para mejorar y favorecer la cicatrización de la herida o atenuar su aspecto en la medida de lo posible.
Una vez que la herida quirúrgica ha cerrado, es muy importante comenzar con una buena rutina de cuidados para evitar que quede una cicatriz y que la piel se regenere correctamente. ¡Y cuanto antes empecemos, mejor!
Cirugía oncológica y cicatrices en la piel: ¿Qué productos podemos utilizar?
Como primer paso, recomendamos usar Avène Cicalfate Crema Reparadora, ya que su fórmula con ingredientes con acción antibacteriana como el cobre o el zinc, ayuda a evitar infecciones y favorece la regeneración de la piel.
Y para una sensación de confort y alivio al instante en la zona de la cicatriz, podemos complementar con el Agua Thermal de Avène. Sus ingredientes ayudan a reducir el enrojecimiento a la vez que reequilibra e hidrata la piel.
¿Qué debemos hacer cuando la cicatriz ya se haya formado? En ese caso debemos usar productos formulados específicamente para mejorar su aspecto y textura, como el gel para cicatrices de la gama Cicalfate+ de Avène.
Lo aplicaríamos directamente sobre la cicatriz. Y cuanto más reciente esté, mejor. Contiene C-Restore, un ingrediente que favorece la regeneración de los tejidos y además tiene un alto contenido en siliconas, que va a ayudarnos a alisar la cicatriz, homogeneizar el tono y mejorar la flexibilidad de la zona de la piel a tratar.
Para aquellos pacientes que noten en esta zona tirantez o picor, recomendamos aplicar un spray ultra calmante como el de la gama Cutalgan de A-Derma, ya que aporta un alivio instantáneo, gracias a su solución "efecto frío".
Tiene una textura muy ligera, lo que hace que se absorba muy rápido y podamos aplicar las veces que lo necesitemos.
Qué otros pasos no debemos olvidar en el cuidado de una cicatriz
Para prevenir que se forme cicatriz de forma permanente tras la herida, es muy importante evitar la exposición solar directa y usar protección solar alta a diario.
Otro consejo que puede ayudar es el realizar masajes suaves cuando apliquemos los productos recomendados en este post y mantener la piel muy bien hidratada.
Todos estos tips y productos ayudarán en el proceso de regeneración de la piel y evitará que se forme una cicatriz engrosada o queloide. Y si todavía tienes dudas sobre que rutina de cuidados seguir, no dudes en contactar con un profesional que te asesore sobre qué tratamiento se adapta mejor a tus necesidades y tu piel.
¿Te ha gustado el artículo?
Únete a nuestra newsletter para recibir avisos de nuevas publicaciones cómo esta.
Consejo farmacéutico
Consulta a nuestra farmacéutica
Miriam Arenas
Farmacéutica especialista le asesorará con los productos que más le convengan según sus necesidades
La menopausia es una etapa natural por la que pasarán todas las mujeres a lo largo de su vida. Es una transición que viene marcada por el cese definitivo de la menstruación, determinando el fin de la etapa fértil. Es aquí donde las hormonas en la menopausia juegan un papel muy importante. ¿Quieres saber cuál?
Menopausia ¿y ahora qué?
La menopausia es una etapa por la que pasan las mujeres una vez alcanzado un determinado momento de la vida. Viene determinado por el cese del periodo o menstruación que, por norma general, ocurre entre los 45-55 años, pudiendo variar dependiendo de cada mujer.
Sin embargo, se trata de una etapa que no solo viene acompañada de ese cese de la menstruación, sino con otra serie de síntomas que, en muchos casos, pueden tener un impacto en nuestra salud o bienestar físico, emocional o sexual.
Es cierto que es una etapa natural del ciclo de la vida de la mujer, pero eso no quita que en algunos casos se convierta en un periodo complicado que afecta a la calidad de vida de muchas de ellas. ¿Y sabes qué hormonas se alteran en la menopausia? Ese cambio hormonal que afecta a los niveles de estrógenos y progesterona principalmente.
Hormonas en la menopausia, ¿por qué se alteran y cómo equilibrarlas?
Las hormonas van marcando las etapas en la que se encuentra la mujer, por ejemplo, prepuberal, edad fértil y menopausia.
Durante la etapa reproductiva, los ovarios van a producir estrógenos y progesterona. Estas son las hormonas encargadas de regular el ciclo menstrual, la fertilidad, la salud ósea, la piel y el ánimo, entre otras muchas funciones.
Conforme nos vamos acercando a la menopausia, conocida como perimenopausia, estos niveles hormonales empezarán a producirse de forma mucho más irregular. Hasta que, una vez llegue la menopausia, la producción de ellas disminuirá de forma significativa, hasta desaparecer del todo.
Y es esta disminución de las hormonas en la menopausia la que produce determinados síntomas muy característicos, que son los que podrían afectar a la calidad de vida de la mujer:
Sequedad vaginal.
Sofocos y sudores, sobre todo nocturnos.
Cambios de humor e irritabilidad.
Pérdida o disminución de libido.
Alteración en el ciclo del sueño, a veces cursando con insomnio.
Y pérdida de la densidad ósea.
Estos serían los síntomas más comunes, para los cuales podríamos mejorarlos o intentar aliviar la intensidad de muchos de ellos para mejorar la calidad de vida de las mujeres que estén en esta etapa de la vida.
¿Qué tomar para regular las hormonas en la menopausia?
Si quieres saber cómo equilibrar las hormonas en la menopausia, te mostramos los productos más adecuados tanto para regular hormonas como para mejorar los síntomas asociados a la menopausia.
Mucus Cumlaude
Mucus cumlaude es un lubricante que ayuda a mejorar la sequedad vaginal, uno de los principales síntomas de la menopausia. Su uso ayuda a mejorar la hidratación vaginal, lubricación y elasticidad de la mucosa para evitar irritación o dolor durante las relaciones sexuales y confort diario gracias a activos presentes en su formación, como el ácido hialurónico.
Menoprime de Solgar
Son unas pastillas para las hormonas de la menopausia cuya composición combina activos como el trébol rojo y la salvia para equilibrar el sistema hormonal de forma suave. Menoprime de Solgar ayuda a mejorar los sofocos, el insomnio y la irritabilidad. No es igual a la terapia hormonal sustitutiva, pero puede ayudar a conseguir beneficios similares.
Menovamp de Aboca
Aquí destaca en su formulación activos como la cimífuga, que ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre los trastornos de humor. También contiene pasiflora, otro activo natural con beneficios sobre el sueño y el descanso nocturno. Por ello, Menovamp de Aboca consigue aportar un equilibrio hormonal y físico para alcanzar el bienestar durante la menopausia.
Ahora ya sabes que el desequilibrio hormonal en la menopausia es un proceso completamente natural sobre el que podemos actuar utilizando diferentes suplementos de farmacia. Comprender estos cambios nos puede ayudar a comprender qué le ocurre a nuestro cuerpo y saber qué aportarle en cada situación para mejorar nuestra calidad de vida.
¿Qué es la diarrea del viajero? Causas, síntomas y tratamiento
¿Alguna vez has viajado al extranjero, en particular a las zonas del trópico, y has comenzado a sentirte mal? Diarrea, dolor de estómago... Probablemente, sufriste la llamada "diarrea del viajero". En Farmaciasdirect te contamos todo lo que debes saber sobre ella, cómo puedes prevenirla, cómo tratarla y por qué debes prestarle atención cuando viajes.
¿Qué es la diarrea del viajero?
La diarrea del viajero es un proceso patológico caracterizado por la presencia de heces sueltas y acuosas durante la defecación. Esta afección puede aparecer al viajar a países localizados en zonas más cercanas al trópico (Latinoamérica, África, Medio Oriente y Asia), que suelen ser aquellas en las que las condiciones higiénico-sanitarias son menores.
Este proceso diarreico no tiene por qué ser grave, aunque puede complicarse y ser muy molesto, afectando a nuestro viaje y a nuestro bienestar durante unos 2-3 días.
Bacterias causantes de la diarrea del viajero
La diarrea del viajero se produce por una infección ocasionada por bacterias, virus o parásitos. Entre ellas, la causa más frecuente de diarrea del viajero es la infección por Escherichia coli, también conocida como E. coli. En menor medida, también puede darse por Shigela, Salmonella, Campylobacter, Rotavirus y Giardia Lamblia.
E. coli es una bacteria común en los depósitos de agua de las regiones de los países citados anteriormente, careciendo así de la potabilización adecuada. Esta agua se utiliza para regar cultivos, lavar alimentos, cocinar o preparar bebidas. Implica que los alimentos de puestos locales de comida, el hielo que podamos consumir (si es de fabricación casera) o el agua del grifo o de botellas que se han rellenado, puedan estar también contaminados. Así, si consumimos estos alimentos o esta agua, nos contagiaremos y sufriremos la diarrea del viajero.
Síntomas de la diarrea del viajero
Los síntomas suelen aparecer a las 12-72 horas desde el contagio. Los más comunes son las heces sueltas y acuosas, y el dolor abdominal. Se define con la aparición de 4 o más deposiciones de este tipo en 24 horas.
También puede aparecer asociado a otros síntomas como las náuseas, vómitos, fiebre o mialgias. En casos más graves, puede aparecer sangre en las heces.
Cuánto dura la diarrea del viajero
La diarrea del viajero suele durar de 3 a 5 días en condiciones normales. Dependiendo de la sensibilidad del individuo o de si se ha seguido o no algún tratamiento, puede prolongarse y complicarse.
Siempre que exista fiebre o sangre en heces, o si los síntomas persisten o empeoran, debemos acudir al médico.
Diarrea del viajero, ¿se contagia?
Sí, la diarrea del viajero se contagia, ya que puede transmitirse de persona a persona por vía fecal-oral, es decir, por la ingesta de alimentos contaminados. Estos alimentos pueden contaminarse por E. coli, por lo que la contaminación de los alimentos puede ser:
Transmisión de las heces a la mano, y luego a la boca o a los alimentos al manipularlos.
Toxinas que producen algunos microorganismos.
¿Solo se puede padecer si viajamos a países de la zona cercana al trópico?
No, no solo podemos sufrir procesos diarreicos si viajamos a zonas cercanas al trópico, podemos sufrirlos siempre que viajemos:
Por un lado, tenemos que tener en cuenta que siempre puede haber contaminación de alimentos o alimentos en mal estado.
Por otro lado, todos tenemos una microbiota o flora intestinal que "se adapta" al tipo de agua que consumimos en la zona donde vivimos normalmente. Este agua varía de una zona a otra, por lo que, si al viajar tomamos agua (en cualquier versión), podemos llegar a sufrir diarreas porque nuestra microbiota intestinal puede verse alterada.
Cómo prevenir la diarrea del viajero
Estas son algunas de las medidas que puedes seguir para prevenir la afección:
Beber agua embotellada nueva.
Utilizar hielos que sean de fabricación industrial.
Evitar los puestos callejeros y sus frutas o bebidas.
Evitar vegetales crudos.
Lavar los dientes utilizando agua embotellada nueva y que sea de nueva apertura.
Evitar los alimentos crudos o poco cocinados.
Evitar alimentos con derivados lácteos no pasteurizados.
Lavar bien las manos al ir al baño.
Tomar probióticos.
Cómo tratar la diarrea del viajero
Lo más recomendable para tratar el proceso diarreico es:
Dieta blanda y evitar alimentos y bebidas contaminadas.
Rehidratar utilizando suero oral, así evitamos la posible deshidratación, reponiendo los minerales y sales que perdemos con la diarrea.
Reforzar la flora intestinal y recuperar su equilibrio con la toma de probióticos.
Es recomendable que el agente causante de la infección salga, pero si existen momentos en los que necesitamos desplazarnos o realizar alguna actividad, es entonces cuando puede utilizarse algún medicamento antidiarreico como Fortasec.
Fortasec es un medicamento que no necesita receta médica. Su principio activo es la loperamida, que reduce el movimiento intestinal, cortando así la diarrea de forma ocasional y puntual. Se toman inicialmente 2 comprimidos y 1 tras cada deposición hasta un máximo de 8 al día. Podemos encontrarlo en formato cápsulas y liofilizados (este hará efecto antes).
Probióticos para la diarrea del viajero
Fortebiotic Flora Intestinal es un complemento alimenticio en forma de probióticos para la flora intestinal que cuenta con 5 cepas microencapsuladas con dosis alta, lo que significa que es muy efectivo en el mantenimiento del equilibrio de la flora intestinal.
Se recomienda comenzar a tomar unos días antes del viaje, durante éste y seguir unos días después. Se toma 1 al día, a ser posible por la mañana, pero no debe tomarse junto a bebidas calientes y, si se están tomando antibióticos, debe separarse 2 horas de este.
Recuerda que, si los síntomas persisten o empeoran, o aparece fiebre o sangre en heces, debes acudir al médico para una valoración y diagnóstico personalizado.
Activa tu cuerpo, mejora tu salud estas vacaciones
Durante el año solemos estar muy concienciados en cuidarnos, tanto con la dieta como con la actividad física. Pero, una vez llega el verano, nos olvidamos de ambas: ponemos nuestra vida en paréntesis, nos relajamos y dejamos de lado nuestros hábitos de vida saludables. Pero, en este post te damos a conocer la importancia de mantenerlos y no pasarnos al sedentarismo. Así que ¡activa tu cuerpo y di adiós al sedentarismo y hola a la vida saludable!
Consejos para mejorar la salud en verano
Descansar y vacaciones no deben ser un sinónimo de inactividad. El hecho de que vayamos a descansar unos días no significa que tengamos que llevar una vida poco saludable, ni que nos volvamos inmóviles. De hecho, el cuerpo descansa y se recupera mucho mejor cuando está en movimiento. ¿Y cuándo podemos aprovechar para volver a hacer esas actividades que teníamos aparcadas por falta de tiempo? Pues en vacaciones. Por lo que no tienes excusa.
Durante el año pasamos muchas horas sentados, sobre todo las personas que trabajan en oficina o pasan muchas horas de pie o conduciendo. Por lo que ahora es el momento perfecto para activar el cuerpo.
Hay muchos estudios que relacionan el sedentarismo con una gran cantidad de enfermedades (1, 3, 4, 5), entre las que se encuentran los problemas cardiovasculares, la diabetes tipo 2 o el cáncer. Además, también puede influir en los trastornos del estado de ánimo e incluso en los ciclos de sueño. Es por ello que al deporte se le conoce como multipildora por todos los beneficios que aporta a nuestro organismo (2).
La buena noticia es que no hace falta someterse a largas horas de entrenamiento en un gimnasio ni apuntarse a deportes sofisticados. Basta con una buena caminata, un paseo en bicicleta o nadar para marcar la diferencia. Lo importante aquí es estar en movimiento y dejar de lado el sedentarismo.
Cómo activar tu cuerpo y tu salud en vacaciones
Entre los ejercicios para activar el cuerpo, basta con realizar actividades tan sencillas como:
Camina a diario, por ejemplo, en horas de menos calor, a primera hora de la mañana o cuando cae la tarde.
Sal a pasear con tu mascota.
Juega con tus hijos, nietos o mascotas.
Explora rutas de senderismo por tu localidad.
Si vives en un piso, utiliza las escaleras en vez del ascensor.
Beneficios del ejercicio diario
Los beneficios en nuestro cuerpo al movernos y hacer ejercicio no son solo a nivel físico, sino también a nivel emocional y mental. Avalado por múltiples estudios, se relaciona el ejercicio y sus efectos positivos sobre la salud mental (6), reduciendo la ansiedad o el estrés, mejorando los ciclos y la calidad del sueño. Por ello, debes considerar el ejercicio y estar en movimiento como una forma de escuchar tu cuerpo desde dentro.
Así que mantén tu salud en verano y muévete por placer. Encuentra el ejercicio para activar todo el cuerpo que te resulte más fácil de cumplir e implementar en tu rutina, tanto en tus vacaciones como en el día a día. Recuerda que puedes consultar tus dudas a través del consejo farmacéutico de Farmaciasdirect.
Bibliografía:
Biswas, A., et al. (2015). Sedentary Time and Its Association With Risk for Disease Incidence, Mortality, and Hospitalization in Adults: A Systematic Review and Meta-analysis. Annals of Internal Medicine, 162(2), 123–132.
Ekelund, U., et al. (2016). Does physical activity attenuate, or even eliminate, the detrimental association of sitting time with mortality? A harmonised meta-analysis of data from more than 1 million men and women. The Lancet, 388(10051), 1302–1310.
Booth, F. W., Roberts, C. K., & Laye, M. J. (2012). Lack of exercise is a major cause of chronic diseases. Comprehensive Physiology, 2(2), 1143–1211.
Patterson, R., et al. (2018). Sedentary behaviour and risk of all-cause, cardiovascular and cancer mortality, and incident type 2 diabetes: a systematic review and dose response meta-analysis. European Journal of Epidemiology, 33(9), 811–829.
Owen, N., et al. (2010). Too much sitting: the population-health science of sedentary behavior. Exercise and Sport Sciences Reviews, 38(3), 105–113.
Schuch, F. B., et al. (2016). Exercise as a treatment for depression: A meta-analysis adjusting for publication bias. Journal of Psychiatric Research, 77, 42–51.
Urticaria en la piel: síntomas, tipos y tratamiento
La piel es la primera barrera de defensa de nuestro organismo. Cuando algo no va bien, una de las primeras manifestaciones que puede aparecer es la urticaria en la piel. Farmaciasdirect te cuenta todo lo que debes saber sobre la urticaria y cuándo podemos relacionarla con la picadura de un insecto.
¿Qué es la urticaria en la piel?
La urticaria es una reacción inflamatoria en la piel caracterizada por la aparición de ronchas rojizas, elevadas y pruriginosas, con picazón, como consecuencia de la vasodilatación y la inflamación. Dichas lesiones o habones pueden variar en tamaño y forma, y desaparecer en horas o días, aunque hay que tener en cuenta que estas pueden reaparecer en otras zonas del cuerpo.
Se trata de una afección que puede afectar a personas de cualquier edad y sexo.
Síntomas de urticaria
Los síntomas más característicos de la urticaria son que aparecen ronchas o habones de tono rojizo o rosado, que van acompañados de picor intenso e inflamación de la zona. Desaparece de forma espontánea en pocas horas.
Picor intenso.
Ronchas rojizas o del mismo color de la piel, elevadas y con bordes definidos.
Las lesiones pueden cambiar de forma y desaparecer o reaparecer en función de minutos u horas.
También pueden aparecer ronchas con angioedema.
Causas
¿Por qué sale la urticaria? Aparece porque la piel reacciona ante una amenaza, liberando histamina y otras sustancias químicas en la piel, para dar lugar a los síntomas mencionados anteriormente.
Las causas de urticaria en la piel más comunes incluyen:
Reacciones alérgicas.
Infecciones virales o bacterianas, como por ejemplo, la mononucleosis.
Factores físicos como la exposición al frío, el calor, presión, fricción, luz solar o incluso el agua.
Estrés o ansiedad: factores emocionales como el estrés y la ansiedad pueden tanto desencadenar como empeorar la urticaria.
Enfermedades autoinmunes, como la tiroidea, lupus o algunos casos de cáncer.
Aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pueden volverse graves, como en el caso del angioedema o dando lugar a una reacción alérgica sistémica.
Tipos de urticaria
Existen 2 tipos de urticaria, en función del tiempo de duración de los síntomas:
Urticaria aguda: Es la más común, suele durar menos de 6 semanas. Puede producirse por la toma de algún alimento, medicación, infecciones virales o bacterianas, frío, calor, picaduras de insecto...
Urticaria crónica: Dura más de 6 semanas, prolongándose en el tiempo. La causa suele no establecerse, pero puede tener un componente autoinmune o puede relacionarse con altos niveles de estrés y ansiedad.
¿Cuánto dura la urticaria?
Normalmente, la urticaria suele desaparecer en menos de 24 horas, aunque puede repetirse los días posteriores y desaparecer de nuevo. En los casos de urticaria crónica, pueden durar meses e incluso años, alternando etapas de estabilidad y brote.
Urticaria por picaduras de insecto
Con el verano, llegan los mosquitos, la exposición a otros insectos y sus picaduras. Es en esta época cuando más consultas sobre picaduras de insectos existen en el médico y en la farmacia. A menudo, estas picaduras no solo se manifiestan con inflamación y picor puntual en la zona, sino que puede aparecer urticaria en respuesta al veneno de un insecto. Suelen aparecer vinculadas a mosquitos, chinches y pulgas. Puedes aliviar los síntomas utilizando una crema para urticaria, como Fenistil, con propiedades antihistamínicas.
Cómo prevenir y mejorar la urticaria por picaduras
La mejor forma de prevenir este tipo de urticaria es evitando la picadura. Para ello, aconsejamos seguir las siguientes recomendaciones:
Evitar el amanecer y atardecer o las zonas de agua estancada, para evitar las picaduras de mosquito.
Utilizar ropa larga y no ajustada.
Evitar las zonas boscosas sin la protección adecuada.
Evitar los perfumes de aroma dulce.
Uso de mosquiteras.
Utilizar repelentes de insectos: tópicos, eléctricos, difusores, sprays...
Fumigar.
Si convivimos con mascotas, desparasitarlas.
Mejor antihistamínico para urticaria de farmacia
La forma de actuar de forma eficaz y directa sobre la urticaria producida por la picadura es hacerlo de forma tópica utilizando cremas para urticaria:
Fenistil
Es un medicamento para las picaduras e irritación que no necesita receta médica. Su acción antihistamínica tópica alivia al instante el picor y mejora la piel irritada y la urticaria. Esto lo consigue gracias a su principio activo, el dimetindeno maleato, un antihistamínico que combate la liberación de histamina, disminuyendo así la inflamación, hinchazón, picor, enrojecimiento y urticaria.
Este medicamento antihistamínico también, puede utilizarse en pequeñas quemaduras solares y quemaduras superficiales. Es apto para adultos y niños a partir de los dos años y podemos encontrarlo tanto en formato gel como en roll-on.
Aceite o gel de ducha syndet
Son productos de higiene que no alteran la barrera cutánea durante el baño y aportan confort. La palabra proviene del término inglés "synthetic detergent", por lo que cuando hacemos referencia a syndet nos referimos a detergentes sintéticos, más comúnmente conocidos como "jabón sin jabón".
Cremas, geles o bálsamos reparadores y calmantes
Los productos de higiene e hidratación diaria de las pieles con urticaria deben incluir en sus fórmulas activos calmantes, reparadores, regeneradores y protectores. Aquí es importante tener en cuenta que el uso de estos productos será complementario al tratamiento tópico de los síntomas.
Recuerda que si la urticaria no mejora o empeora, recomendamos acudir al médico. Si tienes alguna duda, puedes consultar a nuestro equipo farmacéutico.
Ciática. Seguro que te suena de oídas o quizás alguna vez la hayas sufrido. En Farmaciasdirect, te contamos qué es la ciática, cuáles son sus causas y cómo podemos tratarla y prevenirla.
La ciática, ¿qué es y por qué duele tanto?
La ciática es una patología que consiste en un dolor intenso, sentido como un latigazo que aparece en la parte baja de la espalda y puede extenderse hacia la pierna izquierda o derecha, impidiendo realizar las actividades de la vida cotidiana.
Este dolor aparece porque el nervio ciático (de ahí su nombre) está siendo presionado, produciendo inflamación. El nervio ciático es el más largo y ancho del cuerpo humano, se origina en la zona lumbar y sacra (zona baja de la espalda) y recorre la pierna y llega hasta el pie.
Causas de la ciática
La principal causa de que aparezca la ciática es la presión del nervio ciático, y puede deberse a:
Hernia discal: un disco de la columna se desplaza y lo presiona.
Embarazo: aumento de la presión en la zona y los problemas posturales.
Caídas, golpes o un mal movimiento.
Derivadas de otras patologías musculoesqueléticas.
Síntomas de la ciática
Estos son los síntomas más frecuentes:
El dolor aparece con sensación de latigazo ya que puede extenderse desde la zona baja de la espalda hasta el glúteo, bajar por la zona trasera de la pierna y llegar hasta el pie.
Asociado a este dolor, pueden aparecer hormigueos, calambres, quemazón o sensación de debilidad muscular.
El dolor, la zona y los síntomas asociados, varían en función de la zona del nervio afectada.
Ciática ¿Cómo se cura?
En cuanto a cómo curar esta afección, en estos casos se suele recomendar el siguiente tratamiento para aliviar la ciática:
Tratamiento para la ciática (vía oral)
Antiinflamatorios, para bajar la inflamación del nervio ciático y de la zona.
Analgésicos para aliviar el dolor.
Relajante muscular, para relajar el músculo de la zona y aliviar la tensión.
Complementos alimenticios ricos en vitaminas B1, B6 y B12 que ayudan al sistema nervioso.
Tratamiento tópico
Aplicado en la zona, los geles y pomadas antiinflamatorias pueden producir alivio de la ciática localizado. Uno de los más recomendados por nuestros farmacéuticos es Voltadol. Se trata de un gel antiinflamatorio de aplicación tópica. Su activo es el diclofenaco, que reduce también el dolor y facilita la recuperación. Proporciona un alivio que perdura en el tiempo, siendo necesarias solo 2 aplicaciones al día. Puede utilizarse para el dolor de ciática o cualquier otro tipo de dolor muscular.
Si el dolor es más intenso, recomendamos Voltadol Forte, cuya concentración de diclofenaco es mayor.
Consejos para mejorar en casa y en nuestra vida diaria
Desde Farmaciasdirect, como farmacéuticos, os proporcionamos algunos consejos para aliviar los síntomas de la ciática:
El reposo es aconsejable, pero también debes moverte caminando un poco o realizando estiramientos suaves para favorecer la recuperación.
Evitar cargar peso y controlar la postura.
Aplicar calor local para desinflamar.
Acudir a sesión de fisioterapia.
Y recuerda, siempre que los síntomas persistan o empeoren, debes consultar con tu médico, especialmente si existe pérdida de fuerza en la extremidad inferior, incontinencia urinaria y/o fecal o un dolor incapacitante.
Al seleccionar una opción, se actualiza toda la página.
Se abre en una nueva ventana.
Configuración de cookies
Usamos cookies propias y de terceros para fines estrictamente funcionales, permitiendo la navegación en la web, así como para fines analíticos, para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) en base a un perfil elaborado a partir de tu hábitos de navegación (p. ej. páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los productos adquiridos por los usuarios.
Para administrar o deshabilitar estas cookies haz click en Configuración de Cookies. Puedes obtener más información en nuestra políticas de cookies.
Su privacidad
Utilizamos cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando realiza una búsqueda. Estas cookies pueden ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo. Se utilizan principalmente para el correcto funcionamiento de las páginas web, generalmente esta información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Todas las cookies de este sitio web están desactivadas por defecto, excepto las cookies técnicas que, como indicamos en el apartado correspondiente, son necesarias y no pueden desactivarse en nuestros sistemas. El usuario puede definir sus preferencias respecto a las cookies pulsando en los diferentes títulos de cada categoría, así como obtener más información sobre cada categoría de cookies. Si no autoriza la descarga de cierto tipo de cookies, tenga en cuenta que su experiencia de navegación en el sitio web puede verse afectada y los servicios que podemos ofrecerle a través del sitio web también pueden verse afectados.
Necesarias
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.
Nombre
Host
Duración
Tipo
Descripción
Cookies analíticas
Estas cookies son de uso estadístico y nos permiten comprobar tu comportamiento dentro de nuestra web.
Nombre
Host
Duración
Tipo
Descripción
Cookies publicitarias
Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado. o la frecuencia con la que se muestran los anuncios.