![Activos fotosensibilizantes en verano](http://www.farmaciasdirect.es/cdn/shop/articles/Post_del_blog_65_27cde619-c5fd-4f52-a865-57ce3de35a21.png?v=1707309604&width=1100)
Existen activos fotosensibilizantes que, aunque combaten las imperfecciones de nuestra piel, debemos evitar su uso durante el verano y sustituirlos por otros con mayor tolerancia. ¿Sabes el por qué? Te contamos esto y qué ingredientes incorporar en tu rutina en el post de hoy. ¡Sigue leyendo! El verano siempre será la época en la que estemos expuestos con más frecuencia y durante más tiempo al sol, de ahí a que nuestra piel necesite un cuidado y protección extra, para evitar que sufra reacciones alérgicas, irritación, picor, manchas...
Entonces... ¿Qué pasa con mi rutina facial? ¿Debería cambiarla? Depende de los productos y activos que uses, pero sí. En esta época lo más recomendable es adaptarla, incorporar texturas más fluidas y eliminar otras más densas, así como disminuir la concentración de algunos activos, por otros que hidraten y prevengan las consecuencias dañinas provocadas por las radiaciones UVA y UVB.
Diferencias entre activos fotosensibles y fotosensibilizantes
Cuando decimos que un activo o tratamientos es fotosensible ¿Nos referimos a fotosensibilizante? Te contamos qué diferencias hay entre ambos términos:
- Fotosensibles: son aquellos que se oxidan o cambian su estructura con la exposición al sol y, por lo tanto, pierden sus propiedades y beneficios.
- Fotosensibilizantes: son productos que provocan una reacción dañina en la piel cuando sufre una exposición a las radiaciones ultravioletas.
Como mencionábamos anteriormente, los fotosensibilizantes son un tipo de activos que con su aplicación puede provocar consecuencias dañinas en la piel de la persona cuando se exponga al sol. Tales reacciones pueden ser las siguientes: ampollas, edemas y eritemas, entre otras. Estas respuestas de nuestro cuerpo producen picor y suelen remitir cuando dejamos de aplicar un producto o consumir un medicamento fotosensibilizante. No obstante, existen algunas situaciones en los que veamos casos de hiperpigmentación (manchas) durante meses y hasta años.
Medicamentos más frecuentes con activos fotosensibilizantes
Algunos de los los medicamentos más frecuentes que pueden producir fotosensibilidad y que junto a las radiaciones pueden provocar graves daños en la piel:
- Antidepresivos.
- Antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, diclofenaco...).
- Antihistamínicos.
- Antihipertensivos.
- Antimicrobianos.
- Algunos antipsicóticos.
- Diuréticos tiazídicos.
- Fármacos cardiovasculares.
- Hipolipemiantes.
- Psicofármacos (antipsicóticos, ansiolíticos, antidepresivos...).
- Protectores gástricos (como el omeprazol).
- Retinoides.
- Quimioterápicos.
Activos fotosensibilizantes a evitar en el verano
Y ahora sí, los activos fotosensibles que debemos evitar en el verano, por la alta exposición al sol:
- Perfumes en general, por su alto contenido en alcohol.
- Aceites esenciales.
- Retinol. Este componente es vitamina A y se usa para regenerar la piel, pero el retinol irrita la piel cuando esta se expone al sol, dejándola desprotegida.
- Peróxido de Benzolio. Se usa en tratamientos contra el acné.
- Ácido Salicílico, porque debido a su poder exfoliante, la piel queda bastante debilitada y más sensible a los rayos UVA y UVB.
- Hidroquinona. Se utiliza para eliminar manchas en la piel.
- Algunos colorantes.
- Ciertas prescripciones tópicas (consultar con nuestro médico o dermatólogo).
Reacciones de la fotosensibilidad
- La hiperfotosensibilidad o alergia al sol. Esta es una reacción del sistema inmunitario debido a la alta exposición al sol.
- Erupción poliforma lumínica. Se debe a la luz solar (sobe todo de los rayos UVA). Sin embargo, se desconoce con exactitud el origen de este padecimiento. Aunque esta situación se da más en mujeres que en hombres y en personas que habitualmente no tienen tanta exposición al sol.
- Urticaria solar. Son las manchas que aparecen al momento tras la exposición solar. Estas ronchas suelen duran minutos u horas, mismo hasta de forma indefinida en algunos casos.
- Fotoalergia. Causa enrojecimiento, descamación y en ocasiones ampollas y manchas. Suele aparecer tras aplicar lociones para después del afeitado o protectores solares. Además, las reacciones fotoalérgicas pueden afectar a zonas que no han sufrido exposición al sol. Normalmente, aparecen entre 1 o 3 días tras la exposición solar.
- Fototoxicidad. Esta reacción química provoca dolor, inflamación y enrojecimiento. Los síntomas son parecidos a los de una quemadura solar. Solo aparecen en las zonas de la piel expuestas al sol, especialmente a las pocas horas de sufrir la exposición.
En el caso de producirse alguna de estas reacciones, nuestra recomendación es acudir con un dermatólogo o farmacéutico para que aconseje sobre qué producto aplicar para hidratar la piel con sustancias emolientes no perfumadas. Aunque si hablamos de casos más graves, será entonces un dermatólogo el que debe prescribir un tratamiento antiinflamatorio con corticoides.
Consejos para evitar la fotosensibilidad por tratamientos
Aunque no todas las personas que siguen un tratamiento con medicamentos fotosensibles padecen de estas reacciones y problemas, como dice el dicho “mejor prevenir que curar”. Así que, desde Farmaciasdirect os recomendamos:
- Antes de empezar un tratamiento debemos avisar a nuestro dermatólogo o farmacéutico sobre nuestro estilo de vida y si estamos expuestos al sol con normalidad (hacer deporte al aire libre, trabajo en el campo...).
- Siempre que sea posible, aplicar estos tratamientos por la noche, ya que en ese momento no hay exposición solar.
- No suspendas el tratamiento en vacaciones de verano, antes de esto pregúntale a tu médico qué considera oportuno. Puede que te ordene interrumpir el tratamiento durante ese periodo de tiempo o sustituirlo por otro medicamento.
- Usa fotoprotectores con un alto nivel de protección.
- Aplica fotoprotector cada dos horas en las zonas con mayor sensibilidad (rostro, hombros y escote). De igual manera, recomendamos que se vuelva a aplicar el protector solar cada vez que salgas del agua o sudes en exceso.
- Evita exponerte al sol en las horas de mayor intensidad, entre las 12:00 y las 18:00.
- Usa prendas como gafas de sol o sombreros para protegerte frente a las radiaciones solares.
- No asistas a tratamientos en cabinas de bronceado artificial.
- Consulta con tu médico o con un especialista nada más veas alguna reacción en tu cuerpo.
¿Qué activos puedo usar en verano?
Seguro que después de leer todo te estarás preguntando ¿Entonces qué rutina debo seguir? ¿Qué activos si puedo usar en esta época del año? Te contamos cuáles puedes aplicar en verano. Eso sí, siempre combinados con protección solar:
- La Vitamina C. Este componente puede usarse en verano porque no mancha la piel. Aunque no deja de ser un activo fotosensible (se oxida con el sol), no dañaría nuestra piel. Solo podría ocurrir que los poros sufrieran una obstrucción y entonces deberíamos realizar una rutina de exfoliación por semana, para obtener un rostro limpio.
- El Ácido Glicólico. A pesar de no ser fotosensibilizante, los productos con ácido glicólico realizan una renovación celular. Este proceso hace que nuestra piel quede más débil a las radiaciones solares. Y, aunque podemos usarlos en verano, debemos siempre aplicarlos por la noche.
- El Ácido Hialurónico. Puede usarse durante todo el año, incluso en la época de verano es la más recomendable, porque aporta luminosidad e hidratación frente a la deshidratación y las altas temperaturas típicas de esta estación.
¿No sabes cómo adaptar o sustituir tu rutina de belleza? Contacta con nuestro equipo de asesores farmacéuticos y prepara tu piel para el verano.