Queratosis actínica o solar: fases y tratamiento

Queratosis actínica: fases y tratamiento

Conocida también como queratoris solar, la queratosis actínica son unas lesiones ásperas, secas y escamosas de tamaño variable que pueden convertirse en un problema mayor si no se cuidan.

Queratosis actínica ¿qué es?

La queratosis actínica, o queratosis solar, es una lesión cutánea precancerosa que aparece como una mancha o zona áspera, seca y escamosa en la piel, generalmente en áreas expuestas al sol durante muchos años. Predominan en áreas como el dorso de las manos, cabeza, brazos, rostro, orejas, cuero cabelludo, nariz, o cuello y escote.

Se consideran precancerosas porque la mayoría se mantienen benignas, con un riesgo bajo (entre el 5% y el 20%) de evolución a carcinoma de células escamosas, un tipo de cáncer de piel. Se trata de un problema muy frecuente, pues se estima que hasta un 30% de la población puede desarrollar alguna lesión de este tipo, sobre todo en mayores de 50 años con piel y ojos claros.

Aunque aparentemente pueden ser inofensivas, tienen un potencial más elevado para evolucionar hacia un carcinoma epidermoide, un tipo de cáncer de piel no melanoma.

Queratosis actínica: fases

Según la clasificación clínica más aceptada, la piel con queratosis se divide en tres fases o grados:

  • Grado I: Lesiones rosadas o grises, planas, con escamas leves o aspereza al tacto. Suelen ser poco visibles y se detectan más por el tacto que por la vista.
  • Grado II: Lesiones más evidentes, con hiperqueratosis (engrosamiento) más marcada, fácilmente detectables tanto visualmente como al tacto.
  • Grado III: Lesiones con hiperqueratosis intensa, aspecto abultado y costroso, a veces con formación de cuerno cutáneo. Pueden ser más resistentes al tratamiento y tener mayor riesgo de progresión.

Tipos de QA

  • Eritematosa: Lesión con base rojiza, con poca o mínima descamación.
  • Atrófica: Consisten en lesiones secas, con poca descamación y una base eritematosa.
  • Pigmentada: La queratosis actínica pigmentada es una variante poco frecuente. Mientras que la QA clásica suele presentarse como una mancha áspera, seca y escamosa de color rosado, rojo o marrón, la forma pigmentada se caracteriza por una mayor presencia de pigmento, lo que le otorga un aspecto marrón o grisáceo.
  • Hiperqueratósica: También llamada cuerno cutáneo, son lesiones con abundante queratina, de aspecto duro, color amarillento o marrón. Pueden llegar a formar un cuerno cutáneo por el engrosamiento.

Existen otras formas como la verrugosa, liquenoide o bowenoide.

Tratamiento para la queratosis actinica

Dependiendo del tipo de lesiones y de la fase de queratosis en la que se encuentre, se abordará el tratamiento:

  1. Tratamiento médico: en este caso, pasaríamos a la eliminación clínica mediante tratamientos tópicos para la queratosis actínica, ya sea tópico o a través de procedimientos como láser o luz pulsada.
  2. Prevención y tratamiento: Una vez que las lesiones están revisadas por un dermatólogo, debemos mantenerlas controladas para evitar la aparición de nuevas lesiones. Por ello, lo más importante en este punto es la fotoprotección diaria con productos específicos para queratosis actínica.

Protectores solares para queratosis actínica recomendados

Aunque podamos pensar que cualquier protector solar puede servir, lo cierto es que no es así. Un protector solar para pieles con queratosis debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Protección y filtros UVB/UVA muy altos.
  • Texturas ligeras para facilitar la reaplicación frecuente.
  • Que además lleven en su fórmula activos reparadores del daño celular.

Ahora que ya sabes lo que no puede faltar en un protector solar para queratosis actínica, te mostramos cuáles son nuestros favoritos:

Avène SunsiMed KA

SunsiMed KA de Avène aporta una protección muy alta para este tipo de pieles muy dañadas. Asimismo, también aporta protección frente a la luz azul y acción antioxidante, ayudando a prevenir la queratosis actínica. Está formulado con pretocoferil como antioxidante y ácido hialurónico para aportar además un extra de hidratación.

Avène SunsiMed KA Stick

En este caso, el formato en stick SunsiMed KA stick de Avène es perfecto para reaplicar y llevar a cualquier parte. Cómodo y práctico para facilitar el uso de protección solar en aquellas zonas mas dañadas por el sol.

Heliocare 360 MD AK fluid

Heliocare 360 MD AK fluid está formulado con un complejo reparador llamado Genorepair Complex. Se trata de un activo que cuenta con 3 enzimas que activan los tres mecanismos de reparación del ADN. El objetivo, potenciar la actividad reparadora producida por el daño solar, entre ellas fotoliasa, endonucleasa y glicosilada.

Eucerin Actinic Control FPS 100

Eucerin actinic control MD cuenta con un factor de protección solar 100 para bloquear el máximo porcentaje de radiación solar, y así prevenir, por un lado, el daño solar y, por otro, reparar el causado en la piel.

Consejos para el cuidado solar de la piel con queratosis

  • La protección solar es importante incluso en días nublados en los que no vemos el sol fuera. Suelen ser los más peligrosos, ya que la radiación UVA (la que produce ese daño en nuestras células) es capaz de atravesar las nubes y los cristales. Por ello, no solo hay que elegir un protector solar adecuado, sino también reaplicar con frecuencia.
  • No hay que olvidar acudir a las revisiones anuales con el dermatólogo para que pueda llevar un control exhaustivo, sobre todo en casos de queratosis actínica.
  • Usar gorros, gorras, sombreros, ropa con protección UV o evitar el sol en las horas pico (de 10 am a 6 pm).

Ahora ya sabes todo sobre la queratosis solar, te aconsejamos seguir todos nuestros consejos de protección. Si dudas sobre cuál sería el solar más adecuado para tu caso o tipo de piel, puedes escribirnos a través de nuestro asesoramiento farmacéutico, donde te aconsejaremos personalmente.

Consejo
farmacéutico
Consulta a nuestra farmacéutica
Miriam Arenas
Farmacéutica especialista le asesorará con los productos que más le convengan según sus necesidades
Pregúntame